domingo, 28 de febrero de 2010

Programa VI: 1° de marzo del 2010

0 comentarios

Esta semana les presentamos las siguientes recomendaciones en Le bon vivant:

Eventos de la semana

Película:

Alicia en el país de las maravillas (Alice in wonderland): Estreno el 05/03/10
Johnny Depp interpreta al Sombrerero Loco y Mia Wasikowska a una Alicia de 19 años, que regresa al mundo mágico donde se adentró siendo una niña para reunirse con sus antiguos amigos: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, la Oruga, el Gato de Chesire, y por supuesto, el Sombrerero Loco. Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de Terror de la Reina Roja.
Productora: Tim Burton Animation Co.
Director: Tim Burton
Guión: Linda Woolverton
Reparto: Mia Wasikowska, Johnny Depp, Michael Sheen, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway, Alan Rickman, Stephen Fry, Crispin Glover, Christopher Lee, Matt Lucas, Timothy Spall, Marton Csokas, Jemma Powell, Tim Piggot-Smith, Lindsay Duncan, Geraldine James, Leo Bill, Paul Whitehouse, Barbara Windsor

Obra musical:
El lago de los cisnes: en la isleta del Lago de Chapultepec
27/02/2010 - 31/03/2010
8:00:00 PM - 10:00:00 PM (De miércoles a domingo)
Puesta en escena la obra musical del El lago de los cisnes. Con 31 años de creación, El lago de los cisnes, representa toda una tradición donde miles de espectadores, son testigos de una de las más famosas historias de amor.
Interpretada por la Compañía Nacional de Danza, este año mostrará una versión única en el Mundo con 120 bailarines en escena, cisnes y caballos vivos. Además de cinco escenarios en el Lago y escenografía renovada.
Antiguo Bosque de Chapultepec, 1a. sección.
Costos de boletos : $150.00, $140.00, $120.00, $110.00.



Ciudad

Barrio de San Ángel

*El Tour:

Plaza San Jacinto
Para llegar lo más cómodo es tomar el metrobús de Insurgentes y bajarse en la estación La Bombilla. Los mejores días para visitarlos son los sábados ya que en su Jardín de Arte desde las 10am se instalan puestos de artesanías y antigüedades. Entre semana lo mejor que se puede hacer es ir a disfrutar un cafecito.

*El cafecito:

Creperie de Soleil:

Sirven crepas dulces y saladas, las recomendaciones son la crepa de moras con fresa, zarzamora y frambuesa o una Soleil con kiwi y nutela, para acompañar se pide un café cubano o té.

Costo: $100xp

Reserva: 5550-2585

Horario: Lunes a viernes de 8-9pm, sábados y domingos hasta las 11pm
Información: www.creperiedusoleil.com

*Para comer: Está el restaurant Sikasso (más información www.sikasso.com.mx) el cual sirve comida internacional, aquí se recomienda comer los rollitos de pato al horno con ensalada rústica o el salmón con crocate de papá y viene acompañado de arroz al perejil.

Costo: $359xp.

Ubicación: Av. de la Paz 57 con horario de martes a domingo de 1-11pm

*Bazar: Bazar Sábado

Joyería, grabado, artesanía, escultura, barroco, cerámica y arte popular.
Todos los sábados de 10-6pm


Recomendación de la semana


Restaurante el Samurai
Cocina japonesa

Nueva York 85, Colonia Nápoles

Dom de 1:00 pm a 7:30 pm
Mar a Jue de 1:00 pm a 10:30 pm
Vie a Sab de 1:00 pm a 11:30 pm
55 23 14 69


Para la noche

Eve Night Club

Es el lugar de moda en el sur de la Cd. de México. Tiene un estilo contemporáneo con fachada de aire victoriano. En su interior todo luce, y es, de lujo y comodidad. Su música es de gran ambiente y las bebidas son de gran calidad. En general es un muy buen sitio para comenzar la fiesta.

Horario: Jueves a sábado de 10-3am

Cover y gasto promedio: $200 y desde $250

Ubicación: Av. de la Paz 39
Reservaciones: 5616-3903

Xantho

Inauguración: 5 y 6 marzo

Nuevo y excelente lugar con una decoración fascinante, es ideal para los que les gusta todo tipo de música y prefieren terminar la noche con un poco de electrónica comercial. Además, también se toca pop en español, pop en ingles, 70's, 80's, r&b, hip hop, house y techno.

Está ubicado en una de las mejores zonas de la Condesa y cuenta con excelente precios y promociones como para quien reserva 50% de descuento en covers y los cumpleañeros son atendidos de manera excepcional hasta el grado de que les otorgan regalos

Reservaciones: 36235156/56972755/20981139


Nacional:

Valle de Bravo, pueblo mágico

a) Ubicación

Valle de Bravo se localiza a 67 Km. al este de Toluca, capital del estado de México, y a 145 Km. de la Ciudad de México
b) Reseña Histórica

Originalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temascales en náhuatl), Valle de Bravo era un pueblo a orillas de un rio en el centro de un valle.

La zona estuvo poblada desde tiempos remotos principalmente por los mazahuas, pueblo autóctono del centro de nuestro país.

Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general don Nicolás Bravo, defensor del Castillo de Chapultepec en la famosa batalla de los "Niños Héroes". Fue nombrada ciudad típica en 1971 y pueblo mágico en el 2005

a) Gente

Tradiciones características:

Fundación de Valle de Bravo (El 15 de noviembre) : con un acto cívico en el zócalo
Festeja a San Francisco de Asís (4 de octubre) : se festeja con un desfile y el tradicional concurso de yuntas adornadas con flores y mojigangas. Por la noche se organiza una verbena popular en el zócalo con fuegos artificiales y antojitos mexicanos.

Festival de las Almas (30 de octubre - 7 de noviembre): da la bienvenida al visitante, con un programa artístico que se desarrolla en los diferentes foros de la población de Valle de Bravo con la participación de creadores, intérpretes y grupos artísticos nacionales y extranjeros, teniendo como marco la festividad del Día de Muertos. Ofrece presentaciones de danza, música y teatro, así como exposiciones de artes visuales, homenajes a destacados escritores, expo-venta de libros, muestra de trajes típicos, ofrenda monumental y concurso de lanchas alegóricas. Se realiza a partir del año 2003 en foros abiertos y cerrados, tales como la Alameda del Pueblo, el Campo de Santa María, el Centro Regional de Cultura, la Parroquia de San Francisco de Asís, el cementerio, los embarcaderos y la laguna, entre otros.

Festival internacional de música y ecología Valle de Bravo (en marzo): Las actividades del festival se desarrollan junto con las diferentes comunidades de la zona a través de la música y la ecología, con la finalidad de fomentar su participación en la protección y conservación del entorno natural y cultural de la región

Composición poblacional:

Cuenta con una población de 30.654 habitantes de acuerdo al censo del 2005, por el INEGI, en donde la población Mazahua aún es muy presente, además de que es una población que ha crecido en asentamientos residenciales, comerciales y turísticos con el paso del tiempo.

Elementos arquitectónicos y geográficos característicos:

La arquitectura de este destino lleno de tradición se deja ver en sus calles rodeadas de casas y construcciones que datan de la época colonial.

Por otro lado, su geografía es única, pues está enmarcado por una gran cadena montañosa, la cual contrasta con la inmensidad de su lago artificial, donde se puede practicar todo tipo de deportes acuáticos

Platillos específicos:

En la plaza principal de Valle de Bravo podrá gozar de los tradicionales antojitos mexicanos y sus famosas nieves artesanales de los más variados sabores. Otros platillos típicos son los que se preparan con trucha arcoiris y lobina negra, además de las alcachofas que se cosechan en esta región del Estado de México. Será interesante visitar el mercado y descubrir las maravillas que la naturaleza aporta a la riqueza culinaria de este lugar.

c) Visita

Opciones de hospedaje:

Existen muchas opciones de hospedaje, desde hoteles confortables ( desde $600 la noche), cabañas rústicas en el bosque o el lago (para 6 personas en aprox $7200 2 noches ) o incluso camping, dependiendo de la experiencia que se quiera pasar.
Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras:
Actividades al aire libre:
En los alrededores de Valle de Bravo existen reservas naturales (como la cascada del velo de novia a 15 min del centro de valle, el santuario de la mariposa a 25 km al norte de valle o el peñón del diablo a 25 km al sureste de valle), zonas boscosas rodeadas de montañas, parques nacionales y centros de recreación donde podrá realizar actividades al aire libre como caminatas, cabalgatas o escalada.

Campismo:

Los alrededores de Valle de Bravo poseen una geografía excepcional que ofrece al visitante grandes colinas con áreas ideales para acampar, en un ambiente de absoluta seguridad.

Deportes acuáticos de vela y el windsurf:

Enclavada en el bosque, la laguna de Valle de Bravo con 2,900 hectáreas es uno de los mejores escenarios para practicar los deportes de vela ya que el flujo de sus corrientes es idóneo para quienes gustan de este tipo de actividad.

Deportes extremos:

La zona montañosa que rodea a Valle de Bravo permite la práctica de deportes extremos como la bicicleta de montaña, el vuelo en ala delta, el parapente, y Kayakismo

Montañismo:

Valle de Bravo es una población rodeada por las Sierras de Temascaltepec, Tenayac, Valle de Bravo y por las faldas de sierras circundantes en las cuales podrá practicar el montañismo para disfrutar de sus estupendos paisajes.

Pesca:

El principal atractivo de Valle de Bravo es su lago, donde podrá realizar todo tipo de actividades acuáticas como la pesca. Fuera del pueblo encontrará un sitio donde también podrá practicar esta actividad.

Golf:

En Valle de Bravo encontrará atractivos campos de golf con hermosas vistas al lago.

Navegación:

En el lago de Valle de Bravo encontrará numerosos servicios que le permitirán practicar la navegación a bordo de lanchas o pequeños veleros individuales.
Medios de transporte para llegar al lugar:
En auto, es lo más recomendable si se viene desde la Ciudad de México o área metropolitana, ya que está muy cerca.

Para más información en: http://www.visitmexico.com/wb/Visitmexico/Visi_Valle_de_Bravo

La Cueva de El Chorreadero

-Ubicación: Está ubicada en Chiapas, a 10 minutos de Chiapa de Corzo

-Breve reseña histórica: La ciudad de Chiapa de Corzo, fue fundada el 1° de marzo de 1528 por el capitán Diego de Mazariegos con el nombre de Villa Real de Chiapa.
-Elementos arquitectónicos y geográficos característicos: El paisaje subterráneo de Chiapas es muy vasto, en él encontramos: grutas, ríos subterráneos, abismos verticales y cavernas; todos ellos ricos en flora y fauna, mucha de ella endémica.
En Chiapas en especial, destacan los abismos (también llamados: sótanos, hoyas, simas, fosas, pozos) que se caracterizan, entre otros, porque en su interior encuentras una exuberante selva.

b) Gente

-Tradiciones características: 8 al 23 de Enero: Feria de la Ciudad de Chiapa de Corzo que comienza con el anuncio de la Chuntas (hombres disfrazados de mujeres con vistosos trajes de faldas largas y camisas bordadas con mascadas en la cabeza y sobre éstas, canastas adornadas).

-Platillos específicos: la Comida Grande, elaborada a base de pepita de calabaza acompañada con tasajo que es tradición comerla durante la Fiesta de Enero; el puerco con arroz, el Chipile con Bolita, el rico Cochito Horneado como la extensa variedad de tamales, de los que destacan los de bola, de cambray, de hojas de Santa María, de Chipile y de hoja de milpa.

• Dulces típicos: El suspiro, el nuegado, melcocha, coyol con Dulce, pucsinú, empanizado, bolona, pepita con dulce, ante, calabaza, cazueleja de Elote.

• Bebidas:El pozol de cacao y Tazcalate

-Composición poblacional: De acuerdo con el conteo del INEGI en el 2005, su población es de 73, 352.

c) Visita

-Opciones de hospedaje: Camino Real Tuxtla Gutiérrez con un costo para familia estándar en una habitación de $530pp.
Reserva: 001-800-230-9029

-Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras: Salto de cascada, rappel y nado dentro de la cueva, el recorrido, que se lleva alrededor de 4 horas, se realiza desde 4 hasta 6 personas solamente. La mejor temporada es de enero-mayo. Te lleva “Explora Chiapas” tiene un paquete en donde incluye transportación. Equipo, guías, alimentos y seguro de gastos médicos. El costo es de $850 y la recomendación aquí es que es un recorrido para mayores de 10 años.

Más información: 01 (967) 674 6660 o en www.explorachiapas.com
-Medios de transporte para llegar al lugar: Auto, camión, Van o avión (si te quieres ver muy nice)



Internacional

Aruba, Bonaire, Curacao


El disco de la semana

Dust de Screaming Trees

domingo, 21 de febrero de 2010

Programa V: 21 de febrero del 2010

0 comentarios

Esta semana les presentamos las siguientes recomendaciones en Le bon vivant:

CIUDAD

Recomendaciones gastronómicas:

Saks
Es cocina dedicada a lo vegetariano, que no podía faltar por ser muy gourmet. También tiene platillos para carnívoros, cocinados en horno de leña y en parrilla al cabrón.

Lamartine 526 esq. Campos Elíseos, col. Polanco.
Tel. 5545 6506
Ensaladas: $104 a $126

Otras sucursales: Insurgentes Sur 1641, Col. San José Insurgentes.

Santino

Disfruta de su rica cocina italiana en la nueva sucursal en Polanco, que mantiene su concepto de trattoria de los años cuarenta, inspirado en la película El padrino (donde se ve a los mafiosos hacer sus negociaciones en establecimientos como éste, el equivalente de las fondas mexicanas).

La especialidad es su quincena de variedades de pizza:

• Preparadas en horno de leña

• Sobresale la Santino, con mozzarella fresca, arúgula en vinagre balsámico y láminas de prosciutto.

Platillos especiales:

• Risotto erbe e gamberi, servido con espinacas, albahaca, salvia, perejil, romero, hierbas verdes salteadas y camarones.

• Fileto Santino, que consiste en medio filete de res en salsa de reducción de balsámico, acompañado con fetuccini Alfredo.

Carta de bebidas:

• Extensa selección de vinos y licores para acompañar los alimentos.

Y para finalizar qué más que un delicioso postre flameado en la mesa.
Masaryk 178, esq. Emerson, col. Polanco.

Tel. 5286 6072.
Dom. y lun., 13:00 a 12:00; mar. a sáb., 13:00 a 02:00.
Cuenta promedio: $220.

Canelés de Bordeaux
Café
Presidente Masaryk, 515
Esq, Sócrates, Col. Polanco
¡Café, Té y Macarons!


La vid argentina
Nuevo León 185
esq. Alfonso Reyes
Col. Condesa
5286-0999 / 5286-1999
Todos los viernes a partir de las 22:30 horas y los sábados a partir de las 22:00 horas, podrás disfrutar de una delicada cena y de una de las mejores puestas de Tango en México dentro de la sucursal Condesa.
Otras sucursales: Multiplaza arboledas, Insurgentes, Interlomas y Polanco.
http://www.lavidargentina.com


El cambalache

http://www.cambalacherestaurantes.com/CAMBALACHE.html

Para la vigilia

Mariscos Ponte Almeja

http://www.pontealmeja.com.mx/

Los Arcos

http://www.restaurantlosarcos.com.mx/losarcos/


Para la noche



The Grand Hotel DF

Famosos por su larga trayectoria, es un lugar enorme pero no pierde el gusto de la buena calidad y servicio. Este lugar es envidiado y reconocido por todo el medio gracias a su infraestructura y cuidado de todos sus detalles. Además, a este lugar en comparación lo otros, asisten una gran cantidad de famosos.

Promociones a quien reserva
Cortesías y descuentos en el cover
Teléfono: 36235156 / 20981139 / 56972755

Más información: www.grandhoteldf.com

Bollé
[Night club]
Masaryk 336, col.Polanco.
Jue. a sáb., 22:00 a 03:00.
Cover: H, $200.
Bebida promedio: $95.
www.bolleclub.com


Nacional:

Tequisquiapan "Fuente de la eterna juventud":

a) Ubicación

Se encuentra ubicado a sólo dos horas de la ciudad de México si se viaja en automóvil y a sólo 45 minutos de la ciudad de Querétaro. Este lugar fue considerado por Venustiano Carranza, por decreto presidencial como el centro geográfico del país, en 1916.

b) Reseña Histórica

Lugar fundado en 1551, con el nombre de Santa María de la Asunción y de las Aguas Calientes. Durante casi 300 años tuvo una población principalmente indígena, a lo que debe su arquitectura sencilla, hecha con materiales de la localidad. Fue en 1656 cuando cambia su nombre a Tequisquiapan, que es palabra náhuatl, la cual significa lugar de aguas y de tequesquite.

c) Elementos geográficos y arquitectónicos característicos

Tequisquiapan se conoce por su arquitectura armoniosa, pero sencilla, aunque contiene ciertos lugares y monumentos dignos de visitar, ya sea por su tranquilidad que brindan o por su importancia histórica y arquitectónica. Ejemplos son, el templo de Santa María de la Asunción, que es patrona de lalocalidad, y que es ejemplo de lo neoclásico. Asimismo, se encuentra el edificio conocido como Club de los Leones, que en otro tiempo fue un templo, que cuenta con una capilla de origen otomí, la cual conserva unos frescos y detalles originales.

Por otro lado, se encuentra el templo dedicado a Santa María Magdalena, ubicado en el barrio del mismo nombre y que es de gran importancia, pues en su actual atrio se realizó la misa prima, que dio pie a la fundación de Tequisquiapan.

El jardín principal, llamado Miguel Hidalgo es otro sitio lleno de tranquilidad, en donde se puede tomar un café y que consta con un kiosco que le da un toque especial, además de que es famoso por ser adornado para ceremonias como Bodas o XV años.


a) Gente


Tradiciones características:

Tequisquiapan es un lugar, en donde la mayoría de la población es católica, por lo que se celebran las tradiciones católicas más conocidas, pero las celebraciones más destacadas son:


• La Semana Santa con la escenificación del Vía crucis en el Monte Calvario.

• Fiesta de la Patrona del pueblo de Tequisquiapan, Santa María de la Asunción, el 15 de agosto.

• La fiesta de aniversario de la fundación de Tequisquiapan en el barrio de la Magdalena, el 24 de julio.

• Además, de la conocida feria Nacional del Queso y el Vino que se celebra en la cabecera Municipal durante la última semana de mayo y primera de junio

Platillos específicos:

Tequisquiapan cuenta con una rica y variada comida como:

EL rico atole de frutas de la temporada, tamales, mole queretano con piezas de guajolote, enchiladas placeras de salsa de guajillo, quesadillas de huitlacoche y flor de calabaza, carnitas de puerco y barbacoa de borrego, los chicharrones de res y gorditas martajadas de maíz con chile; sin faltar el típico pulque curado de tuna o frutas de la temporada

Asimismo, se consumen dulces como: charamuscas, pepitorias, jamoncillos, ate y burritos

Composición poblacional:

Tequisquiapan cuenta con una población de 17 917, en donde un 35.13% se dedica a la industria manufacturera

Arte, música y danza:

En Tequisquiapan se distinguen obras de arte como: La estatua de la Virgen de la Asunción, patrona del lugar (restaurada recientemente en junio y julio del 2004, por especialistas del INAH) y El Cristo Camino al Calvario, obras esculpidas en los siglos XVIII y XIX respectivamente.




b) Visita

Opciones de hospedaje:

Tequisquiapan puede visitarse un completo fin de semana o incluso visitarse un día sólo para pasearse por el centro del pueblo o un lugar en específico que se quiera visitar.

En caso de querer conocerlo más profundamente existe la posibilidad en hospedarse en hoteles desde 3 a 5 estrellas o si se quiere más privacidad, también se cuenta con ciertas casas rentables por fines de semana a precios accesibles.

Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras:

Tequisquiapan brinda muchos lugares para poder turistear tranquilamente, ya sea un paseo tranquilo por el pueblo o actividades más exclusivas cerca de Tequisquiapan como:

• Tour nocturno por Bernal, un pueblo a tan sólo 25 km al norte de Tequisquiapan con duración de 3 horas, en donde se puede degustar vino y observar el show de fuentes danzarinas.

Adultos $170 Niños $150

• La ruta del queso y el vino con una duración de 7 horas, que consta de degustación de quesos y vinos en La Finca de Quesos Vai y Cavas Freixenet y paseo por Bernal.

Adultos, $390 Niños $340

• Tour a las Minas de Opalo, en tequisquiapan, el cual tiene una duración de 3 horas, para aprender los procesos de exploración y explotación.

Adultos $260 , Niños $220


Medios de transporte para llegar al lugar:

Se puede llegar fácilmente en automóvil, ya que es un recorrido de 2 horas desde la ciudad de México, y es lo más recomendable, aunque claro que también se puede viajar por autobús.

Para más información: http://www.tequis.info/historia.html


INTERNACIONAL

Riverwalk

-Ubicación: Está ubicado en San Antonio Texas.

-Breve reseña histórica:

Riverwalk en San Antonio es un parque público que abre los 365 días por año, compuesto de áreas para negocios individuales, tranquilos restaurantes, hotel, atracciones y más. En Texas, el agua ha sido un salvavidas para muchas generaciones para siglos pasados.

El Río San Antonio es una fuente de tesoro en el sur de Texas, ya que se encuentra ubicado el RiverWalk de San Antonio. El desarrollo de San Antonio y su atracción de turismo más popular han venido creciendo juntos.

Todo comenzó en 1536 cuando Alvar Núñez Cabeza de Vaca, un cautivo naufragado de indios, visita el interior de Texas, ve y describe el Río. Desde principios de los años 1950 y durante los años 90, los turistas y vecinos igualmente han dado un paseo a lo largo de este Río asombroso y disfrutan de todo lo que esto tiene que ofrecer, la historia, la maravilla, la belleza y están orgullosos de lo que es San Antonio hoy en día. Una maravilla de naturaleza ha inspirado y ha enriquecido las vidas de sus vecinos así como sus visitantes durante siglos.

El Paseo del Río de Asociación es una organización sin fines de lucro fundada en 1969 para promover y apoyar el San Antonio River Walk, el número uno de atracción turística en Texas. La Asociación lleva a cabo esto a través de la producción de eventos especiales a lo largo del Paseo del Río durante el año y mediante la publicación de Río Magazine, una revista de visitantes mensuales a 50.000 distribuidos cada mes. En otro nivel, la Asociación sirve como promotor, facilitador y moderador entre los negocios, las comunidades cívicas y gubernamentales sobre las cuestiones relativas al River Walk.

a) Gente

-Platillos específicos: Los waffles enormes con trozos de frutas así como los hot cakes, panecillos y el café, además también es muy famosa la comida mexicana. Lo que más se consume allá es el tradicional Gamberi Paesanos con camarones que es un platillo italiano-mediterráneo.

Para comer estos platillos se puede hacer reservación en Guenther House (www.guentherhouse.com) y en Paesanos Riverwalk (www. paesanosriverwalk.com). También cuenta con Hard Rock Café y Hooters River Walk.

-Arte, música y danza: El country es lo que reina en Riverwalk y existen dos lugares en donde se puede disfrutar de ver y bailar este tipo de música.

1. Está el “San Antonio Rose Live”, en el Teatro Aztec, el cual es un show de música country de los San Antonio Rose Live Band que son 10 músicos provenientes de Nashville y Austin. El horario es de viernes-lunes a las 7:30pm y los sábados a las 2pm con un costo de 35 y 40 dólares. Más información: www.saroselive.com

2. Coyote Ugly Saloon, en donde sirven cocteles como el “coyote ugly special”, ofrecen aperitivos como ensaladas y nachos. Tienen su hora feliz de 4-8pm, no hay cover y el gasto promedio es de 25 dólares.

Uno de los lugares más visitados y admirado en cuestiones arquitectónicas es el Museo de Arte de San Antonio, incluye obras asiáticas, europeas, pintura antigua americana, griega y romana. Ahora exhibe “Season of Two of Seasons of Beauty” que son pinturas que exploran la vida cotidiana de Japón. Está abierto de martes-domingo de 10 a 5pm y los miércoles hasta las 9pm, su costo por entrada es de 8 dólares y para más información pueden ingresar e: www.samuseum.org

b) Visita

-Opciones de hospedaje: Está el Omni La Mansión del Río en donde se puede observar que su arquitectura es una mezcla de estilo colonial español y europeo. Gracias a su ubicación a orilla del río, el hotel es muy atractivo para los huéspedes románticos. Cuenta con 337 habitaciones y su costo por noche en una habitación doble es de 150 dólares. Además, tiene spa, restaurante y podrás tener tu mascota allí dentro contigo. Para reservar o más información se puede consultar la página www.omnihotels.com.


-Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras: Paseo por el River Walk, este paseo es de más de 4kms por el río San Antonio, bordeando frondosos árboles y flores, restaurantes, bares, clubes nocturnos y centros comerciales. Una actividad que abunda allá es ir a bares (como Coyote Ugly) y restaurantes, pero es más entretenida ir de compras porque sus malls son espectaculares tal como el Rivercenter Mall del cual su construcción es lo que más llama la atención ya que parece una casa de cristal, tiene varias tiendas, restaurantes y cines.

El horario es de lunes a sábado de 10-9pm y domingo hasta las 6pm. Más información consúltala en www.shoprivercenter.com.
-Medios de transporte para llegar al lugar: Avión: costo aproximado por boleto de ida $7,200 y regreso $3,500 o automóvil.

Para más información de este hermoso lugar consulta http://www.thesanantonioriverwalk.com/index.asp

domingo, 14 de febrero de 2010

Programa 15 de febrero

0 comentarios

Les presentamos lo de esta semana.


CIUDAD

Pride
La atención es personalizada y cálida, y los precios razonables.
Música: canciones de moda y electrónica
Vestimenta: de casual tirándole a lo formal
Se preparan botanas y se vende todo tipo de coctelería
Costo: $300pp.
Horario: Martes-Jueves de 6pm a 2am
Alfonso Reyes 281
Esquina con Nuevo León
Col. Condesa
Tel. 5516-2364

Película: Día de los enamorados entrelazadas de un grupo de Los Angelinos el

Director: Garry Marshall
Actores: Jessica Alba, Jessica Biel , Kathy Bates, Bradley Cooper, Patrick Dempsey, Jamie Foxx, Julia Roberts , Jennifer Garner, Erick Dane, Anne Hathaway.
Productores: Mike Kars y Wayne Allan Rice.

Género: Comedia/Romance
Clasificación: B
Duración: 125 min.

Cuenta las historias entrelazadas de un grupo de Los Angelinos mientras encuentran su camino hacia el romance en el día de San Valentín.

Restaurante:

Black & Black
Cto. Comercial Plaza Satélite 2251
Estado de México, Naucalpan de Juárez
(Al lado de Liverpool).
Tel. (55) 55-72-52-35
Restaurante de comida internacional con decoración de nuevo México, con música en vivo, servicio de piano bar y eventos de música oldies todos los sábados.
Lun. a Sab.de 13:00 a 24:30 hrs.Dom. de 13:00 19:00 hrs.

Bleú Club
Paseo de la Reforma #35
Col . Tabacalera
Precio de Cover: $200.00
Consumo promedio por persona: $400.00
Reservaciones
& Cortesias
26.46.52.92
55.13.95.24.29

NACIONAL
Mazatlán: Reserva de la chara pinta
a)Lugar

-Ubicación: la reserva de la chara pinta se encuentra en un área privilegiada al sur de Sinaloa en la localidad fría de El Palmito, Mazatlán y cuenta con una extensión de 5 mil hectáreas. Esta localidad es muy conocida para encontrar a la espectacular y endémica ave la Chara Pinta. Existe en este lugar una gran riqueza de otras aves endémicas tales. Se camina a través de senderos donde hay flores silvestres brillantes.
-Elementos arquitectónicos y geográficos característicos: en el lugar existe una serie de senderos que usted puede recorrer disfrutando de los hermosos paisajes de cañones y montañas así como de simpáticos y coloridos arroyos.

b)Gente
-Platillos específicos:
Tamales sinaloenses: puerco, res, piña, frijol y tortilla.
Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.
Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.
Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua o monterrey.
Mochomos: machaca frita o carne deshebrada frita con frijoles refritos.
Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
Caldillo Sinaloense: es la carne machaca en caldo con papas, tomate, chile y cebolla. Se le puede agregar un huevo mientras hierve el caldo; pero, es al gusto de cada persona.

-Composición poblacional: 788 habitantes

c)Visita
-Opciones de hospedaje: Los ejidatarios de El Palmito han construido con ayuda de algunos recursos federales una serie de cabañas que están debidamente equipadas para que usted pueda disfrutar del lugar por varios días e incluso los propios habitantes del pueblo cuentan con la suficiente preparación para llevarle por lugares inhóspitos de la zona serrana y estar en constante contacto con la naturaleza. O se puede hospedar en Mazatlán: El Hotel Playa Mazatlán se complace en ser la sede oficial del Festival de Aves Mazatlán, se puede reservar al teléfono 01 (800) 716 9567 y se puede obtener más información en info@mazatlanbirdfestival.com y en http://www.hotelplayamazatlan.com/espanol/inicio.html
-Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras: es para observadores de aves. Primero se debe de escuchar la clase introductoria de media hora para poder reconocer al pájaro chara, el recorrido se hace en temporada de invierno ya que es cuando hay mayor cantidad de pájaros.
-Medios de transporte para llegar al lugar: a 2 horas y media por la carretera de Mazatlán.
Eduaventura: las salidas se realizan desde el centro de Mazatlán. www.eduventura.com.
Costo: 145 dólares, incluye transporte redondo, alimentos, equipo de observación, curso introducido y guías. Dura alrededor de 6 horas.
OJO: tour para mayores de 15 años.

Oaxaca:
a)Ubicación
El estado de Oaxaca está situado al sureste de la República Mexicana, limitando con al norte con los estados de Veracruz y Puebla, al este con Chiapas, al Oeste con Guerrero y al Sur con el Océano Pacífico.
b)Reseña Histórica
El nombre de Oaxaca está viene del náhuatl Huayacac, cuyas raíces son Huaxin (guaje) y Yacalt (cima o nariz, punta o principio, traducido como la nariz o punta de los guajes).
Oaxaca, capital con el centro histórico de la ciudad, así como la zona arquitectónica de Monte Albán, del estado fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Toltecas, zapotecas y mixtecos habitaron el territorio oaxaqueño, los primeros comenzaron la construcción del conocido Monte Albán o Montaña Sagrada en el año 500 a.c.
Asimismo, es conocida debido a que tanto Benito Juarez como Porfirio Díaz nacieron en este estado.
a)Elementos geográficos y arquitectónicos característicos
El barroco español se encuentra mucho en Oaxaca. El ejemplo máximo quizá sea el templo de Santo Domingo, en la capital. Asimismo, se puede apreciar la vida de culturas prehispánicas de la ciudad en sitios arqueológicos como Monte Alban y Mitla.
El 90% del estado es dominado por interminables serranías que pertenecen a 5 regiones fisiográficas. Debido a su gran variedad de condiciones fisiográficas y de zonas térmicas, en el estado descubrimos numerosas condiciones climáticas predominando el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano en toda la costa del Pacífico.

c)Gente

En el estado de Oaxaca habitan 3.5 millones de personas de acuerdo al último Censo Nacional de
Población y Vivienda, INEGI 2005; joven población conformada en un 60% por menores de 30
años.
Tradiciones características:
Febrero:
•Carnaval: una importante festividad en la que participan los habitantes, realizando grandes eventos, como danzas, desfiles de carros alegóricos, bailes populares con la participación de grupos populares.

Abril:
•La procesión del silencio, en la cual participas fervientes devotos: Es una caminata al ritmo ancestral de la chirimía y el tambor.
Julio:
•Guelaguetza , “ Fiestas de los lunes del cerro”: se celebra a mediados de julio en el que participa todo el pueblo durante dos lunes consecutivos. Participan 7 regiones tradicionales de Oaxaca, realizando muestras de bailes, muestras gastronómicas, cantos, etc.
•Fiesta nacional del mezcal: participan productores, envasadores y comerciantes de esta bebida nacional, realizando muestras a los visitantes. El evento es realizado en el Paseo Juárez “El llano” en la ciudad de Oaxaca.
Octubre:
•Festival Eduardo Mata: consiste en la realización de conciertos al que acuden numerosas familias, en los que participas jóvenes y adultos, ofreciendo muestras de música clásica y tradicional.
Noviembre:
•Fiestas de noviembre, en puerto escondido, en las que se realizan variadas actividades como el Festival Costeño de la Danza, Torneos de Motocross, Pez Vela, pesca y surf.
•El día de muertos también es tradicional en Oaxaca, en donde se realizan varios altares decorados, ofrendas, y un gran número de eventos artísticos.
Diciembre:
•Fiesta de la Virgen de Juquila
•Fiesta de la Virgen de la Soledad
•Noche de rábanos, es un conocido evento que se realiza en diciembre en que los hortelanos y floricultores exponen sus diseños realizados en rábanos, flor inmortal y el totmoxtle, al que acuden todos los habitantes de la ciudad a admirar los espectaculares diseños.

Platillos específicos:
Dentro de los platillos clásicos de gran influencia prehispánica, destacan gran variedad de moles, como el negro, el amarillo, el coloradito y el verde. El estofado y Chichilo, también los tamales oaxaqueños, las guías de calabaza, las tlayudas, los chapulines, las memelitas y los guajes.
Y para acompañar esta experiencia gastronómica están: el mezcal, bebida representativa de la entidad y las típicas aguas frescas de chía, jiotilla, horchata, chilacayota, tuna y el tejate.
a)Visita
•Oaxaca de Juarez y centro histórico: caminata por el zócalo y la alameda, el mercado de Juares y el mercado 20 de noviembre.
•El árbol del tule: Árbol más grande del mundo (ahuehuete). Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, aproximadamente a 13 km de la Ciudad de Oaxaca, sobre la carretera a Mitla.
Playas:
•Bahías de Huatulco, en donde se puede practicar bucco, snorkeling, windsurfing, kayakismo, montañismo, pesca deportiva, paseos a caballo y más.
•También se pueden visitar playas vírgenes para admirar un bello y solitario paisaje, como la Playa Mazunte, Puerto Escondido y Zipotle.
Sitios arqueológicos:
•Mitla: Lugar de los muertos en náhuatl, del periodo clásico que exige su visita.
•Monte Albán: centro sagrado de la cultura tolteca.
•Otros centros arqueológico como Yagul, El señor de la peñitas, Dainzu, etc.
Naturaleza:
•Hierve el agua: El lugar se ubica a unos 50 km de la ciudad de Oaxaca, en el estado de Oaxaca, en México, en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla
Hospedaje:
Hoteles tanto modernos y exclusivos, así como más económicos.
Hoteles de 5 estrellas de 1500-2500 $ la noche a más económicos como de 4 estrellas en 850$ la noche.
Medios de transporte:
Auto, autobús o paquetes en avión.
Para más información en: http://www.oaxacamexico.com.mx

Disco de la semana
Alejandra Guzmán -INICIO-
Descuentos en algunas tiendas departamentales.

domingo, 7 de febrero de 2010

Programa III: Lunes 8 de febrero del 2010

0 comentarios

Ciudad



Eventos de la semana

HOMBRE LOBO 2010

Estreno: 12/02/2010
Terror,Thriller
2010
Joe Johnston
Inspirada en la clásica película de Universal que dio pie a un legado de terror, THE WOLFMAN explora los orígenes del mito del hombre maldito. El oscarizado Benicio Del Toro encarna a Lawrence Talbot, un noble torturado que vuelve a las tierras de la familia después de la desaparición de su hermano. Hace las paces con su padre (el también oscarizado Anthony Hopkins) y sale en busca de su hermano... para acabar descubriendo que también a él le espera un horrible destino.
La infancia de Lawrence Talbot se acabó bruscamente la noche que murió su madre. Se fue del adormilado pueblecito de Blackmoor y tardó décadas en recuperarse e intentar olvidar. Cuando Gwen Conliffe (Emily Blunt), la prometida de su hermano, le encuentra y le ruega que la ayude a buscar a su amor, Lawrence Talbot regresa a casa. Entonces se entera de que algo brutal, salvaje, con una sed insaciable de sangre ha matado a muchos campesinos, por lo que un suspicaz inspector de Scotland Yard (Hugo Weaving) ha venido a investigar.
Empieza a encajar las piezas del sangriento rompecabezas y se entera de que existe una antigua maldición que convierte a las víctimas en hombres lobo las noches de luna llena. Para acabar con la carnicería y proteger a la mujer de la que se ha enamorado, Lawrence Talbot debe destruir a la temible criatura que se esconde en los bosques cercanos a Blackmoor. Este hombre sencillo con un pasado doloroso sale en busca de la bestia y descubre que él también tiene un lado primitivo que ni siquiera podía imaginar.



Recomendación gastronómica

Cocina asiática contemporánea

China grill
Hotel Camino Real Polanco
Horario de Lunes a Miércoles de 13:30 a 24:00 Hrs
Jueves a Sábado de 13:30 a 01:00 Hrs.
Domingo de 13:30 a 22:00 Hrs.

5263-8888 ext. 8887

Cocina Japonesa

Benkay
Hotel Nikko México
Campos Elíseos 204,Colonia Polanco Chapultepec
Dentro Del Hotel Nikko México.
Miguel Hidalgo
Distrito Federal

La ganga de la semana

Musuko
Nuevo León 160, col.Condesa
Costo buffet $300
Sushi, sashimi, arroces, fideos (udones), sopas, teppanyaki, teriyaki, kushiage, etc.
+ postre

Lunes y jueves 40% de descuento en consumo para mujeres
Martes y viernes hombres
Miércole 40% de descuento en sushi

5283-8700 ext. 8600

Para la tarde-noche

ZINCO JAZZ CLUB
Motolina 20,
Esq, 5 de mayo
Centro histórico
Música: Jazz,blues,soul,funk y R&B.
Miércoles a Sábado de 21- 2 hrs
www.zincojazz.com/

MY COFFEE CUP
Karaoke bar
Pafnuncio Padilla #4, 1er Piso
Ciudad Satélite, Mexico, 53100
Lunes a domingo de 18:00 – 3:00 hrs

WORKA (club techno)
Av. San Jerónimo 252
Vie-Sab desde las 22:00

SWENKA (jazz & blues club)

Moliere 48
Col. Polanco
www.swenka.com.mx

PASAJE AMËRICA

5 de Mayo 7
Col. Centro
Tel. 5521-4375



Nacional

I.Guanajuato: La capital


a) Ubicación:

Guanajuato colinda con los estados de San Luis Potosí al norte, Querétaro al este, Michoacán al
sur y Jalisco al oeste. Se encuentra aproximadamente a 3 horas de la Ciudad de México.

b) Reseña Histórica

El vocablo de Guanajuato, proviene del purépecha Quanax-huato, el cual tiene dos significados:
“Lugar donde los cerros están llenos de ranas” o “Lugar donde hay muchos cerros”.
En la época prehispánica en ésta zona habitaban los chichimecas.

En 1546, en la época de la Colonia, se fundó la estancia de Guanajuato denominándosele Real
De Minas Guanajuato y recibe la categoría de Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Fe y Real de
Minas de Guanajuato en el año de 1741 por el Rey de España Felipe V.

En 1790 es declarada la capital de la intendencia de Guanajuato y en 1824 ya como México
independiente se convierte en la ciudad capital del estado libre y soberano de Guanajuato.

Un dato curioso es que durante el régimen del Presidente Benito Juárez, Guanajuato fue
temporalmente capital de la República.
En 1953 se comenzaron a presentar los Entremeses Cervantinos que dieron origen en 1972 a la creación del máximo evento artístico y cultural de América Latina, el Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1988
En general Guanajuato es una capital de un atractivo único en el mundo debido a su comunicación a base de calles subterráneas y túneles, sin olvidar sus clásicas plazas y callejuelas que le dan un atractivo muy especial.

c) Elementos geográficos y arquitectónicos característicos


Debido a su excelente posición geográfica, la entidad goza de una gran variedad de climas que se
Pueden clasificar en tres tipos: semiseco, templado y semicálido. La temperatura varía de los 11 a
los 24 grados centígrados, la altura sobre el nivel del mar es de dos mil metros y la precipitación
media en los meses de junio a septiembre varía de los 600 a 700 milímetros.

Cuenta con una arquitectura muy rica, desde lo neoclásico, estilo chirriguresco, colonial y la
distribución de la ciudad es única debido a sus callejones muy angostos.

a) Gente


Tradiciones características:
En Guanajuato la mayor parte de las celebraciones son religiosas o de carácter histórico.

Destacan las de Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, cuando se celebra a la Virgen de Dolores, patrona de los mineros.

• El Día de la Cueva, el 31 de julio, fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola.

• El Día de Muertos, que se festeja el 2 de noviembre.

• Día de la independencia.


Platillos específicos:
Guanajuato cuenta con muchos platillos típicos, de los cuales destacan : las patitas de puerco,
pacholas guanajuatenses (frituras de carne molida de res), empanadas de
carnitas, pan de Acámbaro, fiambre estilo San Miguel de Allende (mezcla de diferentes tipos de
carne de res, pollo y cerdo- con frutas y verduras en aceite y vinagre); pero definitivamente las
clásicas son las enchiladas mineras.


Composición poblacional:
Cuenta con una población de 153, 364, habitantes según el censo del 2005 (INEGI)

b) Visita

Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras:

Cajellón del Beso:
Romántico callejón formado por dos balcones separados por tan sólo 68 cm. Su nombre adquirido debido a la leyenda de una pareja de enamorados a los que se les impedía verse.


Calle Subterránea:
Muy famosa y formalmente conocida como Calle Miguel Hidalgo, la cual fue inaugurada a finales de los años cincuentas. Ésta cuenta con una extensión de 3km, y fue construida para proporcionar una mejor vialidad y evitar el congestionamiento del centro de la ciudad.

Alhóndiga de Granaditas:
Antiguo almacén de grano construido entre los años 1798 y 1809. Conocida por el movimiento de insurrección realizado por Hidalgo. Tras la caída de los primeros líderes insurgentes, a fines de 1811, las cabezas de Miguel Hidalgo, Iganacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez fueron colgadas en cada una de las esquinas de la Alhóndiga.

Monumento al Pípila
Monumento en honor a Juan José de los Reyes Martinez (El Pípila).

Teatro Juárez:
Considerado uno de los más hermosos teatros de México, el cual fue construido entre 1872 y 1903, pues su edificación sufrió varias interrupciones.

Mercado Hidalgo:
Construcción de principios del siglo, inaugurado en 1910 por el presidente Porfirio Díaz. Éste cuenta con una fachada de cantera rosa. (dulces típicos y artesanías de la región).

Festival cervantino:
Festival internacional artístico realizado cada año. Es considerado el más importante de América Latina.

Festival del Alfeñique:

Dulce tradicional, distintivo en para celebrar el día de muertos.

Museo de las momias de Guanajuato:
Museo conocido internacionalmente

Guanajuato y sus leyendas:
Relatos que hablan de su gente, de su arquitectura y de su paisaje, de las más escalofriantes leyendas hasta las más románticas y trágicas.

El punto de reunión es "La Tasca de la Paz" restaurant - bar, frente a la Basílica.

Leyenda del Cerro del Meco
Leyenda del Callejón del Truco
Leyenda de la Princesa de la Bufa y de la Mina de la Serpiente
Leyenda del Callejón del Beso
Leyenda de las 2 Comadres
Historia del minero Juan José de los Reyes Martínez Amaro

COSTO:
Aultos: $130.00
Adultos mayores: $110.00
Niños: $70.00

Opciones de hospedaje:

Hay una gran diversidad de hoteles para poder hospedarse.


Medios de transporte para llegar al lugar:

Auto y autobús son los más comunes.

Más información en: http://www.vamosaguanajuato.com

II. Mérida

a) Lugar

-Ubicación: Capital del Estado de Yucatán, se ubica al noreste de la Península a 9m sobre el nivel del mar.
-Breve reseña histórica: Fundada en la parte septentrional de la Península de Yucatán sobre vestigios de un antiguo asentamiento maya. Cada uno de los recintos que combinan la magia del pasado con la modernidad del presente.
-Elementos arquitectónicos y geográficos característicos: Catedral (estilo morisco 1598 1er catedral de América continental Cristo de madera en el altar principal) y el Palacio de Gob (arq. Neoclásica pinturas de Fernando Castro Pacheco).
Museo de Arte Moderno: Fue fundado en 1969, en acción conjunta del Ejecutivo del estado, Corpoandes y el Concejo Municipal, destinado a presentar el rostro moderno del arte en nuestro país. Cuenta con obras de casi la totalidad de los pintores nacionales actuales.
Museo Arqueológico: Inaugurado el 3 de junio de 1977. Contiene piezas de los estados andinos Mérida y Trujillo, así como del estado Lara, que en antigüedad tienen entre 500 y 1.500 años. También posee piezas del paleolítico (2.500 años) y algunas herramientas muy antiguas.
Museo de Ciencia y Tecnología: Presenta muestras robotizadas de figuras prehistóricas. También tiene una galería fotográfica y una sección dedicada a la conservación de la flora y la fauna. Una exposición permanente sobre Terremotos.
Casa de los Gobernadores: En el interior hay varios modelos muy interesantes de los edificios importantes de la ciudad, realizados por el artista local Eduardo fuentes. También posee pinturas que muestran cada uno de los gobernadores del estado. En ocasiones se dan recitales o actos de ese tipo.
b) Gente

-Tradiciones características: La Quema de Judas, Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo (cuatro Doctores originales de la Iglesia Latina (San Gregorio Magno, San Ambrosio, San Agustín, y San Jerónimo). Padre de las ciencias bíblicas y traductor de la Biblia al latín) y Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo. En estas Ferias se presentan variados espectáculos artísticos, corridas de toros (conocidas como El Carnaval Taurino de América), deportivos, exposiciones agrícolas y ganaderas, artesanales, industriales y comerciales.
-Platillos específicos:
Comidas Típicas: La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población.
• La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada.
• Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
• Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino, legumbres y verduras picaditas.
• Queso de páramo(queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.
• Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.
• Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.
• Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.
• Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.
• Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de abeja, especias y hierbas.
• Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.
• Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar caliente.
-Composición poblacional: Se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. En Yucatán, casi el 60% de la población es indígena.
Población en Yucatán: 1'818,948 habitantes. 50.7% Mujeres y 49.3% Hombres
Población en Mérida: 781,146 habitantes.

-Arte, música y danza: artesanías: figuras talladas, cerámicas, tejidos. Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión.

c) Visita
-Opciones de hospedaje: Holiday Inn fam. estándar: $900pp. al día. Hotel Ambassador $6000 por una semana fam. estándar
-Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras: Plaza Grande (zócalo con espectáculos, WiFi gratuito, helado), Santa Lucía (plaza-veladas: poético-musicales) Visitar los mercados populares.
-Medios de transporte para llegar al lugar: Auto o camioneta turística (van) (12hrs. apróx.)




Internacional

Japón: Pasado, presente y futuro en un mismo lugar.


Disco de la semana

The pursuit de Jamie Cullum