Les presentamos lo de esta semana.
CIUDAD
Pride
La atención es personalizada y cálida, y los precios razonables.
Música: canciones de moda y electrónica
Vestimenta: de casual tirándole a lo formal
Se preparan botanas y se vende todo tipo de coctelería
Costo: $300pp.
Horario: Martes-Jueves de 6pm a 2am
Alfonso Reyes 281
Esquina con Nuevo León
Col. Condesa
Tel. 5516-2364
Película: Día de los enamorados entrelazadas de un grupo de Los Angelinos el
Director: Garry Marshall
Actores: Jessica Alba, Jessica Biel , Kathy Bates, Bradley Cooper, Patrick Dempsey, Jamie Foxx, Julia Roberts , Jennifer Garner, Erick Dane, Anne Hathaway.
Productores: Mike Kars y Wayne Allan Rice.
Género: Comedia/Romance
Clasificación: B
Duración: 125 min.
Cuenta las historias entrelazadas de un grupo de Los Angelinos mientras encuentran su camino hacia el romance en el día de San Valentín.
Restaurante:
Black & Black
Cto. Comercial Plaza Satélite 2251
Estado de México, Naucalpan de Juárez
(Al lado de Liverpool).
Tel. (55) 55-72-52-35
Restaurante de comida internacional con decoración de nuevo México, con música en vivo, servicio de piano bar y eventos de música oldies todos los sábados.
Lun. a Sab.de 13:00 a 24:30 hrs.Dom. de 13:00 19:00 hrs.
Bleú Club
Paseo de la Reforma #35
Col . Tabacalera
Precio de Cover: $200.00
Consumo promedio por persona: $400.00
Reservaciones
& Cortesias
26.46.52.92
55.13.95.24.29
NACIONAL
Mazatlán: Reserva de la chara pinta
a)Lugar
-Ubicación: la reserva de la chara pinta se encuentra en un área privilegiada al sur de Sinaloa en la localidad fría de El Palmito, Mazatlán y cuenta con una extensión de 5 mil hectáreas. Esta localidad es muy conocida para encontrar a la espectacular y endémica ave la Chara Pinta. Existe en este lugar una gran riqueza de otras aves endémicas tales. Se camina a través de senderos donde hay flores silvestres brillantes.
-Elementos arquitectónicos y geográficos característicos: en el lugar existe una serie de senderos que usted puede recorrer disfrutando de los hermosos paisajes de cañones y montañas así como de simpáticos y coloridos arroyos.
b)Gente
-Platillos específicos:
Tamales sinaloenses: puerco, res, piña, frijol y tortilla.
Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.
Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.
Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua o monterrey.
Mochomos: machaca frita o carne deshebrada frita con frijoles refritos.
Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
Caldillo Sinaloense: es la carne machaca en caldo con papas, tomate, chile y cebolla. Se le puede agregar un huevo mientras hierve el caldo; pero, es al gusto de cada persona.
-Composición poblacional: 788 habitantes
c)Visita
-Opciones de hospedaje: Los ejidatarios de El Palmito han construido con ayuda de algunos recursos federales una serie de cabañas que están debidamente equipadas para que usted pueda disfrutar del lugar por varios días e incluso los propios habitantes del pueblo cuentan con la suficiente preparación para llevarle por lugares inhóspitos de la zona serrana y estar en constante contacto con la naturaleza. O se puede hospedar en Mazatlán: El Hotel Playa Mazatlán se complace en ser la sede oficial del Festival de Aves Mazatlán, se puede reservar al teléfono 01 (800) 716 9567 y se puede obtener más información en info@mazatlanbirdfestival.com y en http://www.hotelplayamazatlan.com/espanol/inicio.html
-Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras: es para observadores de aves. Primero se debe de escuchar la clase introductoria de media hora para poder reconocer al pájaro chara, el recorrido se hace en temporada de invierno ya que es cuando hay mayor cantidad de pájaros.
-Medios de transporte para llegar al lugar: a 2 horas y media por la carretera de Mazatlán.
Eduaventura: las salidas se realizan desde el centro de Mazatlán. www.eduventura.com.
Costo: 145 dólares, incluye transporte redondo, alimentos, equipo de observación, curso introducido y guías. Dura alrededor de 6 horas.
OJO: tour para mayores de 15 años.
Oaxaca:
a)Ubicación
El estado de Oaxaca está situado al sureste de la República Mexicana, limitando con al norte con los estados de Veracruz y Puebla, al este con Chiapas, al Oeste con Guerrero y al Sur con el Océano Pacífico.
b)Reseña Histórica
El nombre de Oaxaca está viene del náhuatl Huayacac, cuyas raíces son Huaxin (guaje) y Yacalt (cima o nariz, punta o principio, traducido como la nariz o punta de los guajes).
Oaxaca, capital con el centro histórico de la ciudad, así como la zona arquitectónica de Monte Albán, del estado fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Toltecas, zapotecas y mixtecos habitaron el territorio oaxaqueño, los primeros comenzaron la construcción del conocido Monte Albán o Montaña Sagrada en el año 500 a.c.
Asimismo, es conocida debido a que tanto Benito Juarez como Porfirio Díaz nacieron en este estado.
a)Elementos geográficos y arquitectónicos característicos
El barroco español se encuentra mucho en Oaxaca. El ejemplo máximo quizá sea el templo de Santo Domingo, en la capital. Asimismo, se puede apreciar la vida de culturas prehispánicas de la ciudad en sitios arqueológicos como Monte Alban y Mitla.
El 90% del estado es dominado por interminables serranías que pertenecen a 5 regiones fisiográficas. Debido a su gran variedad de condiciones fisiográficas y de zonas térmicas, en el estado descubrimos numerosas condiciones climáticas predominando el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano en toda la costa del Pacífico.
c)Gente
En el estado de Oaxaca habitan 3.5 millones de personas de acuerdo al último Censo Nacional de
Población y Vivienda, INEGI 2005; joven población conformada en un 60% por menores de 30
años.
Tradiciones características:
Febrero:
•Carnaval: una importante festividad en la que participan los habitantes, realizando grandes eventos, como danzas, desfiles de carros alegóricos, bailes populares con la participación de grupos populares.
Abril:
•La procesión del silencio, en la cual participas fervientes devotos: Es una caminata al ritmo ancestral de la chirimía y el tambor.
Julio:
•Guelaguetza , “ Fiestas de los lunes del cerro”: se celebra a mediados de julio en el que participa todo el pueblo durante dos lunes consecutivos. Participan 7 regiones tradicionales de Oaxaca, realizando muestras de bailes, muestras gastronómicas, cantos, etc.
•Fiesta nacional del mezcal: participan productores, envasadores y comerciantes de esta bebida nacional, realizando muestras a los visitantes. El evento es realizado en el Paseo Juárez “El llano” en la ciudad de Oaxaca.
Octubre:
•Festival Eduardo Mata: consiste en la realización de conciertos al que acuden numerosas familias, en los que participas jóvenes y adultos, ofreciendo muestras de música clásica y tradicional.
Noviembre:
•Fiestas de noviembre, en puerto escondido, en las que se realizan variadas actividades como el Festival Costeño de la Danza, Torneos de Motocross, Pez Vela, pesca y surf.
•El día de muertos también es tradicional en Oaxaca, en donde se realizan varios altares decorados, ofrendas, y un gran número de eventos artísticos.
Diciembre:
•Fiesta de la Virgen de Juquila
•Fiesta de la Virgen de la Soledad
•Noche de rábanos, es un conocido evento que se realiza en diciembre en que los hortelanos y floricultores exponen sus diseños realizados en rábanos, flor inmortal y el totmoxtle, al que acuden todos los habitantes de la ciudad a admirar los espectaculares diseños.
Platillos específicos:
Dentro de los platillos clásicos de gran influencia prehispánica, destacan gran variedad de moles, como el negro, el amarillo, el coloradito y el verde. El estofado y Chichilo, también los tamales oaxaqueños, las guías de calabaza, las tlayudas, los chapulines, las memelitas y los guajes.
Y para acompañar esta experiencia gastronómica están: el mezcal, bebida representativa de la entidad y las típicas aguas frescas de chía, jiotilla, horchata, chilacayota, tuna y el tejate.
a)Visita
•Oaxaca de Juarez y centro histórico: caminata por el zócalo y la alameda, el mercado de Juares y el mercado 20 de noviembre.
•El árbol del tule: Árbol más grande del mundo (ahuehuete). Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, aproximadamente a 13 km de la Ciudad de Oaxaca, sobre la carretera a Mitla.
Playas:
•Bahías de Huatulco, en donde se puede practicar bucco, snorkeling, windsurfing, kayakismo, montañismo, pesca deportiva, paseos a caballo y más.
•También se pueden visitar playas vírgenes para admirar un bello y solitario paisaje, como la Playa Mazunte, Puerto Escondido y Zipotle.
Sitios arqueológicos:
•Mitla: Lugar de los muertos en náhuatl, del periodo clásico que exige su visita.
•Monte Albán: centro sagrado de la cultura tolteca.
•Otros centros arqueológico como Yagul, El señor de la peñitas, Dainzu, etc.
Naturaleza:
•Hierve el agua: El lugar se ubica a unos 50 km de la ciudad de Oaxaca, en el estado de Oaxaca, en México, en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla
Hospedaje:
Hoteles tanto modernos y exclusivos, así como más económicos.
Hoteles de 5 estrellas de 1500-2500 $ la noche a más económicos como de 4 estrellas en 850$ la noche.
Medios de transporte:
Auto, autobús o paquetes en avión.
Para más información en: http://www.oaxacamexico.com.mx
Disco de la semana
Alejandra Guzmán -INICIO-
Descuentos en algunas tiendas departamentales.
domingo, 14 de febrero de 2010
Programa 15 de febrero
Publicado por
Le bon vivant
en
14:05
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario