De regreso a clases...pero también a la diversión.
Estas son las recomendaciones de esta semana.
CIUDAD
Película
500 días con ella ((500) days of summer): EUA 2009
Director: Marc Webb.
Con:Joseph Gordon-Levitt (Tom Hansen), Zooey Deschanel (Summer Finn), Geoffrey Arend (McKenzie), Chloe Moretz (Rachel Hansen), Matthew Gray Gubler (Paul)
Producción: Watermark, Jessica Tuchinsky, Mark Waters, Mason Novick, Steven Wolfe.
Duración: 95 mins.
Funciones:
Sala: 2, martes 6 de abril de 2010
16:00 hrs.
Sala: 2, miércoles 7 de abril de 2010
16:00 hrs.
Sala: 2, jueves 8 de abril de 2010
16:00 hrs.
Sinopsis:
Debe ser la película que mejor captura la sensibilidad romántica de su generación. Mediante un tratamiento creativo tan envolvente como innovador, el debutante director Marc Webb plantea una imaginativa inmersión en el universo afectivo de Tom, un joven veinteañero que cree haber encontrado a la mujer de su vida en Summer, su nueva compañera de trabajo. Ambos iniciarán una indefinible relación de 500 dìas en la que no se infiere un rumbo; mientras Tom es un incansable idealista, Summer es fiel al lema de que "el amor no existe".
Para más información en: http://www.cinetecanacional.net/ficha.php?cvePel=8263&o=1
Exposición
**México en tus sentidos
Esta exposición es del artista gráfico Williy Sousa. Se pretende reunir a más de 10 millones de visitantes.
La arquitectura…es un Museo Monumental Itinerante, la estructura asemejan a dos grandes pirámides, se expondrán mil fotografías y material en video que reúnen diversas estampas del país con la intención de que los mexicanos se vean reflejados en sí mismos.
En entrevista, Sonia Uribe, coordinadora de la exposición comentó "veremos en los dos módulos todo el trabajo de los últimos diez años de Willy (Sousa), en sus recorridos por todo México. El primero será de foto fija y gigantografía, en tanto que el segundo serán tres pantallas de video, una de 12 por 7 metros y dos más de 7 por 5, donde a través de la tecnología phantom el artista busca que los mexicanos se vean reflejados y sientan su país".
Como extra se podrá escuchar un fondo musical compuesto por el mismo Willy Sousa y por el compositor Enrique Romo grabada por la Orquesta Sinfónica Nacional.
Inauguración: 2 de marzo.
Duración: dos meses (2 de mayo).
Ubicación: explanada del Zócalo capitalino.
Entrada y costo: la entrada es gratuita durante los 7 días de la semana y el horario es de 8:30am a 6:30pm.
Más información: http://www.presidencia.gob.mx/infografias/2010/03/03/museo_monumental_itinerante/index.html
Restaurantes
**Biko
Creación de dos jóvenes cocineros vascos Bruno Oteisa y Mikel Alonso. Su carata tiene un concepto dividido, por una parte, presentan un tema evolutivo, la vanguardia gastronómica manifiesta en platillos construidos a partir de mezclas y texturas totalmente inesperadas. Por otra parte, no pierden la tradición de ofrecer los platillos típicos vascos. Tiene un gran ambiente de confort ya que se toca música suave, las mesas siempre están bien presentadas y la atención por parte de los meseros es fenomenal. La cava de vinos no se queda nada atrás, es un espectáculo admirarla y sobretodo beberla en la sala de degustación privada, cuenta con 150 referencias y unas 1000 botellas.
Ubicación: Presidente Mazarik 4017, col. Polanco. Tel: 5282-2064
Horario: lunes-sábado de 1:30pm-11:00pm
Más información: http://www.biko.com.mx/
**Pujol
Se caracteriza por ser una de las mejores experiencias culinarias del país con una amplia cocina mexicana de autor bajo la batuta y la creatividad del chef Enrique Olvera.
Especialidad:
•Ravioles de aguacate rellenos de picadillo de camarón
•Tartare y tataky de atún
•Lomo de venado
•Pechuga de pato
Carta de Vinos: Enrique Olvera ha logrado una cava excepcional con el estudio minucioso de los vinos que se producen con verdadera calidad en el mundo. Considera bodegas, tipos de uva, añadas, colecciones, cosechas especiales y otros.
Ubicación: Francisco Petrarca 254, Colonia Chapultepec Morales. Entre Horacio Y Homero. Miguel Hidalgo
Teléfono (s): 5545 4111
Email: chef@pujol.com.mx
Horarios: Lun-Sáb 13:30-23:30 hrs
Costo: $450
Más información: www.pujol.com.mx
**Asia
Av. Vasco de Quiroga 3800, Col. Santa Fe
Tel: 5361-1050/5261-1049
Tipo de comida: asiática, china-japonesa-thai
Precio: De $300 a $400
Lun-Jue 13-23 hrs,
Vie-Sab 13-24 hrs
Dom 13-20 hrs
Antros y bares
**Glam
Antes era La Catedral y See-Bar. Sigue teniendo el mismo diseño al igual que su distribución, sin embargo, ahora hoy va más enfocado a un público más joven por lo que su propuesta es más fresa. Propicia un ambiente cálido y relajada, además cuenta con servicio personalizado, buenos precios y música para comenzar y terminar la fiesta en grande.
Puebla 310, esq. Salamanca, col Roma
Tel. 5211 0306
Jue-sáb.: a partir de las 22 hrs.
Cover: vie. y sáb., hombres: $100
Con reservación antes de las 00:00 hrs no cover.
Bebida promedio: $70
Más información: www.glamcondesa.com
NACIONAL
a)Una mirada a: **Tepotzotlán
Tepotzotlán se ubica en la parte norte del Estado de México, y al noreste de la ciudad de Toluca. Se localiza a 45 km del distrito federal.
Reseña histórica:
Su nombre viene de la palabra Tepostzotlánes, una palabrea de origen náhuatl que significa “entre jorobados”, esto porque se localiza frente unas elevadas montañas que semejan jorobas.
Los otomíes fueron los antiguos pobladores de esta región en la que, posteriormente, se estableció la cultura teotihuacana; más tarde, grupos chichimecas, aliados con mexicas, fundaron el señorío independiente del Tepotzotlán en el año 1460.
La historia prehispánica culminó con la llegada de los españoles den 1520. Los franciscanos iniciaron la evangelización en el siglo XVI, pero a finales de siglo le fue encomendado a los jesuitas catequizar a los hijos de la nobleza indígena. Así, se inició la construcción de un colegio con ayuda económica del mercader Pedro Ruiz Ahumada. El colegio estuvo activo hasta la expulsión d elos jesuitas en 1767, pero el edificio volvió a manos jesuitas hasta 1914, que abandonaron el edificio definitivamente. Este edificio ahora es lo que conocemos como “El Museo Nacional del Virreinato”.
b)Gente
-Composición poblacional:
La mayoría es económicamente activa y suelen trabajar en fábricas a orillas de la autopista México-Querétaro o bien en comercios como restaurantes, mercados u otros establecimientos comerciales.
-Tradiciones:
Viacrucis en vivo en Capula (abril): En el pueblo de Capula, que se encuentra a un kilòmetro de Tepotzotlàn, se prepara para realizar la representación del viacrucis, este evento se realiza año con año por las calles de Capula.
Domingo de Ramos (primer día de la semana santa): Tradición centenaria, la cual lleva a cabo una peregrinación por los barrios más cercanos al centro de Teptozotlán. Durante el trayecto a la iglesia se suma la gente del pueblo y los caminantes reciben ramas de romero y palma para que las bendigan en la misa y la conserven en sus casas.
Fiestas patronales (29 de junio): Dedicada a San Pedro en donde se realizan misas y ceremonias religiosas así como una kermés con juegos mecánico, grupos musicales y fuegos artificiales.
Festival internacional de la música (octubre): Durante la segunda quincena de Octubre Tepotzotlàn se viste de gala, en particular el Museo Nacional del Virreinato, ya que en éstas fechas se realizan diversos conciertos en el Templo de San Francisco Javier, con artista provenientes del Festival Internacional Cervantino, y que son gratuitos para los asistentes.
Ofrendas (noviembre): La exposición de ofrendas y visita a los cementerios con motivo de la fiesta tradicional de los fieles difuntos.
Pastorelas (diciembre): Son famosas en las que grupos teatrales escenifican el nacimiento de Cristo.
-Platillos específicos:
Existen numerosos restaurantes y hosterías que se encuentran alrededor de la plaza principal. Recomendamos los antojitos como quesadillas, sopes, tlacoyos, pancita, pambazos, tacos, así como la cocina tradicional mexicana y sus especialidades de temporada.
En la plaza también se pueden disfrutar dulces tradicionales como las obleas con cajeta, obleas con pepitas (pepitorias), dulces de coco, palanquetas, y más.
Asimismo, se encuentran los tradicionales elotes preparados, las nieves, y los ricos chicharrones.
c)Visita
Tepozotlán es un lugar que se puede visitar tranquilamente un fin de semana ya sea con familia o amigos, en donde el paseo se convierte en divertido y cultural.
En este lugar todos los sábados y domingos se instalan los tradicionales tianguis y mercadillos en los que se pueden encontrar todo tipo de artesanías, prendas y muebles al estilo rústico.
Lugares para visitar disfrutando de su arquitectura…
Templo de San Francisco Javier:
Se levanta frente a una plaza que alberga una cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo. Destaca la iglesia con su bella fachada, considerada la obra más importante del churrigueresco en México. Su construcción se inició en 167 y terminó en la primera mitad del siglo XVIII, aunque de 1760-1762 se modernizaron la torre, la fachada y retablos interiores. La fachada es dedicada a San Fco. Javier.
En este lugar se encuentran: El templo de San Pedro Apóstol, que destaca con su portada atrial neoclásica con escudo papal y retablos al estilo barroco.
Por otro lado se encuentra su capilla de la Virgen de Loreto, ubicada en el segundo tramo de la nave principal, la cual presenta una portada de corte clásico.
Museo Nacional del Virreinato:
Ocupa casi la totalidad del ex Colegio de San Francisco Javier, contiene la más importante colección de objetos relativos a la historia colonial del país. Posee una maravillosa muestra de del artista novohispano Cristóbal Villalpando con la historia de San Ignacio de Loyola. Asimismo, se exhiben obras de Juan Correa, Martín de Vos, y Miguel Cabrera, entre otros.
También, se exponen objetos de uso religioso y civil, una colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil, cerámicas, armaduras y una extensa biblioteca histórica con más de 4000 ejemplares.
Otros espacios de interés en el museo son:
*El antiguo claustro de los Aljibes, que relatan la vida de San Ignacio de Loyola
*El claustro de los Naranjos, con su fuente octagonal
*La Capilla Doméstica
*La sala denominada de “Las monjas coronadas” dedicada a la vida conventual femenina
*Las cocinas y más
No obstante, con el simple hecho de pasearse por la plaza y los alrededores disfrutando de la rica gastronomía en cuanto a dulces y antojitos, se convierte en un rato en verdad agradable.
Medios de transporte para llegar al lugar:
En auto, pues por su cercanía no es un problema.
Para más información visita: http://www.visitmexico.com/wb/Visitmexico/Visi_tepotzotlan
a)**Puerto Vallarta
-Ubicación: El municipio de Puerto Vallarta está situado al poniente del estado de Jalisco. Limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de Cabo Corriente y Talpa de Allende; al oriente con San Sebastián y Mascota y al poniente con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 1,300.67 kilómetros cuadrados.
Es un destino rico en cultura y tradiciones que conserva todo el carácter y encanto de un pequeño pueblo mexicano y es casa de numerosos festivales culturales, torneos deportivos, música, teatro, cine, eventos gastronómicos, cultura tradicional indígena, peregrinaciones religiosas llenas de color y tradición, campeonatos de golf y regatas náuticas.
-Breve reseña histórica: El nombre de Puerto Vallarta, se debe en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, notable jurisconsulto jalisciense y ex gobernador del estado. Fue fundado en la época independiente, el 12 de diciembre de 1851, por Guadalupe Sánchez Torres, su esposa Ambrosia Carrillo y algunos amigos como Cenobio Joya, Apolonio de Robles, Cleofas Peña y Martín Andrade, entre otros, quienes le dieron el nombre de Las Peñas de Santa María de Guadalupe por ser ese día el dedicado a la virgen. El 31 de mayo de 1968, el pueblo de Puerto Vallarta es elevado a la categoría de ciudad, al celebrarse su quincuagésimo aniversario como municipio.
-Elementos arquitectónicos y geográficos característicos: Enclavado en el Pacífico Mexicano, en una de las 28 Bahías más bellas del mundo, que es Bahía de Banderas y enmarcada por las majestuosas montañas de la Sierra Madre, alberga 40 millas de costa, con aguas color turquesa y esmeralda, Campos de Golf de Campeonato internacional, y un inimaginable número de actividades de aventura al aire libre.
•Centro ceremonial de Ixtapa: este sitio está formado por 29 montículos diseminados en una superficie de 10 hectáreas aproximadamente. Se cree que aquí había juego de pelota y que fue construido por tribus de la cultura Aztatlán que se asentó en el valle entre 900 d.C. y el 1200 d.C. Algunos de los objetos que se han rescatado del área se encuentran en exhibición en el Museo de la Isla del Río Cuale.
•Los Faros: antiguas luces de enfilación del puerto que fueron construidas en 1932. Una se encuentra frente al monumento del Caballito y la otra en el cerro, por la calle Matamoros. El 24 de Junio de 1978, el presidente municipal ordenó que se conservaran como monumento histórico y sentimental en la vida de Puerto Vallarta.
b)Gente
-Tradiciones características:
•1 al 12 de Diciembre: Fiestas de la Virgen de Guadalupe. Son las más importantes del puerto y la que participa la mayor parte de la población.
•Febrero: Regata Marina del Rey-Puerto Vallarta. Se realiza cada dos años desde 1972, atrae a competidores de todo el mundo y la entrada de los yates a la bahía es un hermoso espectáculo por la cantidad y tipos de embarcaciones que participan.
•Para el 31 de mayo, el H. Ayuntamiento otorga un reconocimiento a las personas que se hayan distinguido por su labor en bien de la comunidad.
En Mayo también se lleva a cabo la Copa Jalisco de Golf Puerto Vallarta y Puerto Vallarta International Sports Classic.
•Septiembre: Fiestas Patrias Las fiestas para este mes, duran una semana en la que hay elección y coronación de la reina de las Fiestas Patrias en un baile popular, desfile de charros, el de antorchas, el tradicional Grito, competencias deportivas, palo encebado, exposición de los símbolos patrios, terminando el 16 de septiembre con el desfile cívico militar, carros alegóricos, verbena popular, competencias y, por la noche, castillo y fuegos artificiales. Durante este mes también se realiza el Festival del Mariachi.
•En Noviembre se lleva a cabo el tradicional Torneo Internacional de Pez Vela. Esta celebración se lleva a cabo desde 1956 y atrae a muchos aficionados a la pesca deportiva tanto nacionales como extranjeros. De igual forma para Noviembre, se realiza el Festival Gourmet de Puerto Vallarta.
-Platillos específicos:
Comida:
•Pescado ensartado en una vara verde y asado en la playa
•"Gorditas" que están hechas con tortillas chicas y muy delgadas fritas y adornadas con picadillo, col rebanado y cebolla desflemada.
•Ceviche vallartense en donde el pescado va molido o raspado y es blanco.
•Elotes asados en las brasas y toda clase de antojitos mexicanos y mariscos de la bahía.
Postres:
•“Posi" elaborado con masa de maíz, azúcar y tunas que le dan su color característico.
•"Cuala" que se hace con masa, leche, azúcar y coco de aceite molido (poco de piña).
Dulces típicos:
Cajeta de mango, los dulces de leche y arroz molido revolcados en canela (huesitos) o con un poco de alcohol (borrachitos), las cocadas y los coyules enmelados.
-Composición poblacional: para el 2005 el municipio cuenta con una población de 220,368 habitantes que equivale a 3.2% de la población total del estado.
-Arte, música y danza: Las artesanías propias de esta región son los huaraches y sandalias tejidos de cuero y los zapatos estilo "Vallarta" parecidos a los mocasines, los vestidos de manta bordados a mano con motivos mexicanos que han recibido cierta influencia del muu-muu hawaiano y del caftán africano. Se fabrican además canceles, ventanas y candiles de herrería artística, algunos muebles de estilo colonial, y los anillos de hueso de coquito de aceite que se fabricaban con incrustaciones de oro, plata y concha nácar.
c)Visita
-Opciones de hospedaje:
•Buenaventura Grand Hotel and Spa
•Crown Paradise Club Puerto Vallarta
•Golden Crown Paradise Resort Puerto Vallarta
•Meliá Puerto Vallarta
•Villa del Palmar Vallarta
-Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras:
…de compras:
•Mercado de Artesanías Río Cuale: encuentras Artesanías, ropa típica, joyería y comida tradicional Mexicana. Además, es un mercado que es esencia y tradición en este destino turístico con casi tres décadas de operar en la rivera del rio Cuale en pleno corazón del Centro Histórico de Puerto Vallarta. Un mercado con una historia que data desde principios del siglo pasado, y cobra auge a partir de la década de los 60`s al aumentar el mercadeo, antes de dar paso a la construcción de las actuales instalaciones que se inauguran el 28 de Noviembre de 1979.
...para hacer actividades:
•Ciclismo: una de las mejores opciones para disfrutar de los escenarios naturales y la fauna de Puerto Vallarta internándose en las montañas de la Sierra Madre.
•Cuatrimotos: recorre las montañas, los ríos y algunos poblados cercanos a Puerto Vallarta explorando en las cuatrimotos todo terreno para recorrer los senderos y caminos más intrépidos de la región.
•Charrería: símbolo de la cultura autóctona considerado arte y deporte al mismo tiempo. Disfruta de éste folklore mexicano en conjunto con una deliciosa cena en nuestras noches mexicanas.
•Tirolesa: Otra perspectiva la naturaleza y paisajes extraordinarios dentro de reservas naturales, es el canopy tour. Lanzándote desde los majestuosos árboles tropicales sintiendo la adrenalina y velocidad de líneas de más de 500 mts. De longitud, en donde la seguridad es una de las prioridades para que puedas disfrutar de ésta aventura.
•Descenso o Rappel: es un deporte para los intrépidos y en Puerto Vallarta existen suficientes atractivos naturales para esta práctica. Siente la adrenalina al hacer rappel sobre una de nuestras cascadas naturales.
•Buceo: Las cálidas y cristalinas aguas de Bahía de Banderas y el Pacífico Mexicano son el hogar de un vasto conjunto de vida marina que convierte a Puerto Vallarta en uno de los principales destinos de buceo de México.
•Nado con delfines: nada con estos fabulosos e inteligentes mamíferos, en donde podrás tocar, alimentar, jugar, aprender y nadar con los delfines. Así como conocer un poco más sobre ésta impresionante especie.
•Avistamiento de Ballenas: aprecia en las bellas vistas de la Bahía de Banderas a las impresionantes ballenas jorobadas las más espectaculares por sus saltos, aleteos y cantos que forman parte de su cortejo que año con año realizan en las cálidas y amigables playas de Puerto Vallarta.
•Avistamiento de aves: Si eres amante de las aves en Puerto Vallarta podrás ver una gran variedad de estas especies en un entorno libre y rico en vegetación. Entra en contacto con la belleza de la Bahía en compañía de biólogos y especialistas que te ayudarán a entender más de vida en el planeta y en particular en este ecosistema.
…para conocer más:
•El Malecón: monumento histórico más importante para los vallartenses. Consiste en un andador de aproximadamente un kilómetro de longitud que va a lo largo de la playa, desde el parque Aquiles Serdán(Los Arcos), hasta el hotel Rosita. Éste ha sido, desde 1936, el lugar preferido de los habitantes y visitantes del puerto para dar una caminata y admirar las puestas de sol.
•Los Arcos: rocas ubicadas al sur de Puerto Vallarta dentro de la bahía, en su interior tienen un túnel o pasaje natural con una altura aproximada de 25 metros. Considerado como Parque Natural Marino desde 1984. Se localiza al sur de la bahía entre Playas Gemelas y Mismaloya. Es un área protegida para la reproducción de aves como pelícanos, pájaro bobo, etc. Excelente sitio para buceo y snorquel.
-Medios de transporte para llegar al lugar: auto, camión o avión.
Más información:
http://www.visitapuertovallarta.com.mx/index.php
http://www.elclima.com.mx/puerto_vallarta.htm
INTERNACIONAL
a)**Toulouse
-Ubicación: Es una ciudad que se encuentra entre el Mediterráneo y el Atlántico, a 730 km de París, atravesada por el río Garona (Garonne en francés). Es la capital de la gran región Midi-Pyrénées localizada al sur de Francia a 200 km de la frontera con España y es la cuarta ciudad francesa en cuanto a población, por detrás de París, Marsella y Lyon.
-Breve reseña histórica: Los romanos la conquistaron entre 120 y 100 a. C. y le dieron el nombre de Tolosa y en el siglo IX pasó a ser del Condado de Tolosa. En esta región de Francia se desarrolló una nueva concepción del cristianismo, en desacuerdo con la de Roma, la consecuencia final de esta diferencia de religión fue la pérdida de todo el condado de Tolosa, que fue anexado al dominio real en 1271. A inicios de los años 1960, numerosos repatriados de Argelia (los pied-noirs, pies negros) se instalaron en esta ciudad, contribuyendo así al fuerte aumento de su población, que pasó de 269.000 habitantes en 1954 a 380.000 en 1968. Ahora Tolosa es mundialmente conocida por su industria aeroespacial. En 1917 acogió a industrias estratégicas como la aeronáutica. Fue punto de partida de la primera línea aérea regular francesa.
-Elementos arquitectónicos y geográficos característicos: Es la ciudad de las fuentes: La fuente Saint-Etienne, la fuente Dupuy, es la más grande de Toulouse con 19,20 m de altura, ubicada en la Place Dupuy. La fuente de la Trinité, en la plaza del mismo nombre, fue la primera fuente en la ciudad, la fuente Olivier, entre muchas otras.
Le Capitole, Ayuntamiento, fue terminado con su forma actual en 1759 y no ha cambiado de sitio desde 1190. La catedral Saint-Etienne, iglesia sorprendente cuya construcción duró varios siglos. Le Donjon, antigua Torre de los Archivos recibía los valiosos documentos y los archivos de la Ciudad. La iglesia & el Claustro de los Jacobinos, verdadera joya de arte gótico languedociano, la Iglesia de los Jacobinos, dependiendo del antiguo convento de los Dominicanos, es un monumento excepcional donde se veneran las reliquias de Saint Thomas d'Aquin.
b)Gente
-Tradiciones características. (Fiestas, celebraciones): El festival más popular entre los tulusanos es el festival de música Río loco que cada año invita a los artistas más conocidos de un país extranjero a presentar su música y cultura a la ciudad sobre las campas de la Prairie des filtres. Otros festivales de índole variado son Le Printemps du rire (primer festival europeo del humor), le Printemps de septembre (dedicado al arte contemporáneo), el Forum de la imagen y el Maratón de las palabras. Finalmente llama la atención la feria taurina Toros à Fenouillet, que durante cuatro días de junio reúne a más de 120, 000 personas cada año.
-Platillos específicos: Hablar de comida en Toulouse es hablar del pato. El canard lo inunda todo. Cualquier restaurante que se precie de ser toulousain no puede echar de menos en su menu el pato y sus derivados. Encabezando la lista, tenemos el foie gras Desde la lonchita redonda y perfecta hasta el macro-higado del tamaño de un plato. Delicioso. Para la ensalada, los gesiers, las mollejas del pato. A la plancha, con un poco de ajito, coronando un lecho de lechuga y tomate. Muy rico. El plato fuerte por excelencia es el cassoulet. Alubia blanca con pato y cerdo. Gratinado antes de servir. Y como carne sin más, hay donde elegir. El confit de canard o muslo de pato confitado. El magret de canard, aunténtico solomillo de pato. Los manchons, las aiguillettes, los fritons,… también tenemos la Lubina con sazón de regaliz y vegetales de primavera a la parrilla y de postre, Rich Chocolate Gateau con salsa de pistacho y leche de almendras. Como postre tenemos las trufas, crepas, el café y la tarta de manzana.
-Composición poblacional: Debido al carácter especializado de muchos de los empleos ofrecidos, buen número de estos inmigrantes procede de otras metrópolis francesas y europeas. Así, casi dos tercios de los nuevos tulusanos son de fuera de la región de Mediodía-Pirineos y el 11% ni siquiera son franceses. Existen numerosas comunidades con fuerte representación en la ciudad occitana. Cubanos, irlandeses, estadounidenses y asiáticos. La población actual es de 446.220 habitantes.
-Arte, música y danza: En Toulouse, es el arte en estado puro. La música exhibe sus gamas más bellas: música clásica (la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse), jazz y óperas de las Bóvedas de la Halle aux Grains, del Teatro del Capitole y más recientemente, del Zénith han resonado y resonarán todavía durante mucho tiempo las ovaciones de espectadores entusiastas. Museos y teatros: Existen varios museos y teatros localizados en esta pequeña ciudad, por mencionar algunos Galerie du Château d'Eau, Muséum d'Histoire Naturelle, Musée des Augustins, Museo Saint-Raymond, Théâtre du Capitole, Théâtre de la Cité (TNT) y Théâtre de la Garonne. Lugares en donde se podrán apreciar trabajos de Rubens, Delacroix, Van Dyck, Toulouse-Lautrec, Barcelò y Tàpies, entre otros.
-Idioma y religión: Se habla el francés y el español, debido a la cercanía con España. Religión cristianismo y catolicismo.
c)Visita
-Opciones de hospedaje:
•D’orsay
•Albert Ier
•De BrienneBoréal
•Wilson Square
-Opciones de recreación, ecoturismo, entre otras: Vida nocturna: En el barrio de Saint-Pierre se encuentran un sin número de pubs, bares, clubes y restaurantes en donde comúnmente los estudiantes universitarios se reúnen noche tras noche. Lo atractivo de este barrio es que se encuentra justo a un lado del río la Garonne, lo que hace de esto una maravilla al tener una vista nocturna del río cuyos puentes son iluminados con luces de colores y en donde también los jóvenes organizan los “áperos” al borde de la Garonne.
Actividades deportivas como: en el Estadio de Tolosa (Stade Toulousain) donde se pueden apreciar los partidos de rugby puesto que es el deporte más en común. Tecnología: En Toulouse, se pueden encontrar astronautas cerca de claustros medievales como el cloître des Jacobins o en lugares más modernos, como la Ciudad del Espacio, (Cité de l'Espace) donde se presentan los avances tecnológicos de la aeronáutica y las técnicas espaciales del mañana.
-Medios de transporte para llegar al lugar: El aeropuerto es Aéroport Toulouse-Blagnac. Allí llegan y salen vuelos nacionales e internacionales. Para ir a la ciudad se pueden tomar autobuses, trenes, taxis, o alquilar un coche (hay ocho agencias dentro del aeropuerto). Está a diez minutos del centro de la ciudad. Hay comunicación aérea entre París y Toulouse. Para desplazarte dentro de la ciudad lo puedes usando el metro, autobuses, en auto, en bicicletas (las cuales puedes rentar) o a pie.
Consulta:
http://mx.franceguide.com/sugerencias-de-vacaciones/turismo-en-ciudad/descubra-las-ciudades/toulouse/home.html?nodeID=241
http://www.es.toulouse-tourisme.com/accueil/index_es.php
Recomendaciones
Disco de la semana:
She & Him (Volume two), Llanzado a la venta el 17 de marzo del 2010
Banda conformada por: Matthew Stephen Ward y Zooey Deschanel.
Género: Indie, pop e indie folk.
Conoce más de este grupo en: http://www.sheandhim.com/#/splash
Libro recomendado:
El grito silenciado de Ana Tortajada
(diario de un viaje a Afganistán y Pakistán).
domingo, 4 de abril de 2010
XI: 5 de abril de 2010
Publicado por
Le bon vivant
en
17:52
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario